Sábado 09.02.2013, 10:43 hs | Montevideo, Uruguay.
 Arte 
 Cine 
 Música 
 Teatro 
 Eventos 

Activar lengüetas



 
 
4 5 32 32
Vota por esta Noticia:
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • 32 votos
Comentarios: 0

CRÓNICAS DE LUZ Y DE SOMBRAS / LUCIANO ÁLVAREZ

La semana pasada un amable lector - seudónimo Boris1-agregó el siguiente comentario bajo mi artículo sobre la difusión de la papa en Europa: "Hablando, hace unos años con una pareja de Bielorrusos mayores, los comentarios nos llevaron a las comidas de nuestros respectivos países. Después de hablar sobre la carne, milanesas ravioles etc. fue mi turno de preguntar. Se miraron […] y luego dijeron "papas", de todas las formas y clases. Quise ahondar dado que como se explica en el artículo no llegaron hasta 1700 a popularizarse. Pregunté ¿y antes? Se volvieron a mirar y dijeron no tener idea."

Las grandes hambrunas han sido cíclicas a lo largo de la historia humana, civilizaciones enteras fueron destruidas por su causa. De modo que el uso intensivo de la papa en Europa, a partir del siglo XVIII, pasado un siglo y medio desde su introducción, contribuyó de manera decisiva a mejorar la dieta de las poblaciones y a disminuir las hambrunas.

Así, por ejemplo, su introducción obligatoria en Galicia, a través de los monasterios, logró paliar una gran hambruna producida entre 1730 y 1735 cuando un hongo atacó a los castaños, cuyo fruto era básico en la alimentación popular. Entre los comedores de papas pareciera que nadie igualó a los irlandeses. Un refrán decía: "Mientras comas la primera, pela la segunda, no sueltes la tercera y no pierdas de vista la cuarta". Se afirma -quizás exageradamente-- que consumían un promedio de 3 kilos diarios.

Este altísimo consumo no significa que los irlandeses desecharan otros alimentos sino que era el único a disposición de los pobres. Tal dependencia alimentaria se convirtió en una catástrofe cuando los cultivos fueron atacados por un hongo: el Phytophthora infestans, en 1845. A principios del siglo XIX, Irlanda, sometida al dominio inglés, era un país superpoblado que en pocos años había duplicado su población, una tierra donde los minifundistas arrendatarios convivían con los latifundios ingleses, estos sí productores de trigo para la exportación.

La de 1845 no fue la primera hambruna. Un siglo antes, la sucesión de varios inviernos extremadamente fríos y veranos de sequía habían diezmado la cosecha de papas, de granos y los rebaños de vacas y ovejas. Si bien la documentación es escasa los cálculos más serios estiman que el 38% de la población irlandesa murió durante aquella crisis. Cuando estalló la gran hambruna de 1845, en las humildes viviendas de Irlanda todavía se recordaban las historias de "el año de la masacre" (1741).

Si bien quizás no fuera previsible la aparición del Phytophthora infestans, lo crítico de la situación irlandesa era un hecho evidente y bien conocido.

La historiadora Christine Kinealy registró que entre 1801 y 1845, hubo 114 comisiones y 61 comités especiales estudiando acerca de la situación de Irlanda y "sin excepción sus hallazgos todas profetizaron el desastre: Irlanda estaba al borde de la hambruna, su población en rápido crecimiento, las tres cuartas partes de sus trabajadores sin empleo, condiciones de vivienda atroces y el niveles de vida increíblemente bajos".

Benjamin Disraeli lo sintetizó en 1844, "una población hambrienta, una aristocracia ausente, una Iglesia extranjera y, además, el ejecutivo más débil en el mundo." Al año siguiente el Phytophthora infestans llovió sobre mojado y desencadenó el catastrófico diluvio.

La papa prácticamente desaparecía pero los trigales de los terratenientes ingleses rebozaban. No hay registros de que ninguno abriera sus despensas a los hambrientos irlandeses. Peor aun, grandes cantidades de trigo continuaron exportándose a Inglaterra durante todo el período de la hambruna. Como si tal cosa no fuera suficiente para alimentar el rencor de los irlandeses, los grandes propietarios británicos no dejaron de exigir los imposibles pagos de arriendo; cerca 800.000 personas fueron expulsadas de sus tierras.

No se sabe que la corona inglesa tomara medidas para con sus súbditos muertos de hambre, salvo una insignificante donación de la reina Victoria. Mientras líderes irlandeses como Daniel O`Connell suplicaban en la cámara de los comunes, la actitud del gobierno de Londres fue, en un principio prescindente, luego tibiamente paliativa. Recién en 1847 cuando al hambre se sumaron epidemias de fiebres tifoideas, cólera y disentería, que se cobraron más vidas que la propia hambruna, el gobierno tomaría algunas medidas

Mientras tanto, se organizaron algunos comités de ayuda que servían modestas sopas. Algunas sociedades bíblicas, protestantes, aprovecharon la ocasión para la prédica religiosa, de modo que, para muchos, la opción era elegir entre su fe y el hambre. Así surgió una injuria, ampliamente difundida entre los católicos irlandeses, para designar a los que cedían: "Soupers", los que "tomaron la sopa".

La cifra de muertos entre 1845 y 1851 se estima entre dos millones y dos millones y medio. Otros tantos emigraron a EE.UU., Canadá y Australia, principalmente. Los emigrantes cruzaban el mar en barcos atestados como vagones de ganados, hacinados en las bodegas, en paupérrimas condiciones de higiene; rara vez subían a cubierta. Pero al menos, si sobrevivían al viaje, no volverían a pasar hambre.

El temor al hambre siguió presente entre los irlandeses durante décadas y apenas se acallaban sus recuerdos cuando, en 1879, se produjo una nueva crisis. Los efectos fueron menores, por eso se la llamó la "mini-hambre" o un Beag Gorta. Sin embargo en un primer momento al menos, causó un pánico generalizado entre los irlandeses, muchos de los cuales habían vivido cuando niños la An Gorta Mó, la Gran Hambruna. Esta vez no hubo muertes en masa debido a las mejoras en la tecnología alimentaria, una mejor organización de la tierra, una rápida y más adecuada respuesta del gobierno británico y la ayuda que ahora enviaban desde el extranjero aquellos cuyos padres habían sido expulsados hacia la emigración por la gran hambruna de 1845.

De todos modos se intensificó el fenómeno emigratorio. Se calcula que cuatro millones de irlandeses, emigraron en menos de un siglo.

El País Digital

Clic en botón Play
para escuchar
la noticia
    Comparte     Corrige y comenta
     
    Pasaporte en mano
    :: Fútbol Nacional ::
    Pasaporte en mano

    Peñarol dio a conocer la lista de jugadores que viajan a Chile para jugar el próximo miércoles ante Deportes Iquique por la Copa Libertadores. No van Carlos Núñez, ..

    Escribe tu comentario
    Invitado
    Maximo caractéres: 600 ( restan:
    600
    )
     
    Ingrese el código siguiente:

    {:arrow} {:biggrin} {:confused} {:cool} {cry} {:eek} {:evil} {:exclaim} {:idea} {:mad} {:mrgreen} {:neutral} {:question} {:razz} {:redface} {:rolleyes} {:sad} {:smile} {:surprised} {:twisted} {:wink}